En este momento estás viendo Coordinador de Parentalidad en Chile: Cuando la Mediación no es suficiente

Coordinador de Parentalidad en Chile: Cuando la Mediación no es suficiente

El que los progenitores no se muestren dispuestos a colaborar entre ellos en pos de sus hijos es algo que, desafortunadamente, vemos muy a menudo después de un divorcio o separación. El asunto se torna peor si la relación entre ambos adultos siempre fue turbulenta y conflictiva. En muchos de estos casos se producen conflictos, peleas o incumplimientos que inciden negativamente en la salud de los niños, tanto física como psicológica y emocional. Es en este contexto donde, a finales de la década de los 90, nace la figura del coordinador de parentalidad, al menos en Estados Unidos. Como era de esperarse, han pasado algunos años antes de que comience a conocerse el rol de Coordinador de Parentalidad en Chile.

El principal trabajo del Coordinador de Parentalidad en Chile está orientado a la protección total del menor en escenarios donde la Mediación Familiar tradicional no funciona; trabaja desde el principio de la imparcialidad, velando por el cumplimiento de las sentencias y del bienestar de los hijos a través de técnicas emocionales y afectivas.

¿Qué es un Coordinador de Parentalidad?

En términos generales, un coordinador de parentalidad podría definirse como una figura de ayuda que actúa en colaboración con el Juez de Familia asignado a cada caso.

Su rol es crucial en situaciones de divorcio o separación que involucran a padres que no pueden o no quieren comunicarse y cooperar de manera efectiva para beneficio del niño o niña.

Los coordinadores de parentalidad son profesionales con una formación específica en el área legal y de familia, con facultades para gestionar los desencuentros de ambas partes involucradas en el proceso judicial.

Cuentan con la capacidad para mediar entre ambas; aunque no deben confundirse con los Mediadores Familiares.

Un coordinador de parentalidad tiene mayor autoridad que un Mediador, en vista de que su intervención va dictada por el Juez y debe reportar e informar el proceso concreto ante este último.

El principal objetivo del Coordinador de Parentalidad es ayudar a los padres a establecer una comunicación eficaz, fomentar su cooperación y la toma de decisiones conjuntas en relación con la crianza de los hijos.
Su ayuda se centra en la necesidad de reorganizar el funcionamiento de un núcleo familiar tras la ruptura de la pareja. En este proceso se requiere re-definir tareas, funciones y actividades, desde la base de reconocer que un divorcio no cambia el estatus de los miembros de la familia como tales hacia los niños.

Ej: Aunque la pareja se haya divorciado, ni el padre deja de ser padre, ni la madre deja de ser madre, ni los abuelos dejan de ser los abuelos, etc.

La Coordinación de Parentalidad se trata de garantizar que tras la reorganización familiar todas las decisiones, planes, tareas, funciones y acciones sigan poniendo a los hijos en primer lugar y como prioridad, asegurando el reconocimiento y bienestar de los y las niños y niñas.

¿Cuál es la importancia del Coordinador de Parentalidad?

La importancia de este rol radica en que la separación o el divorcio puede ser un proceso extremadamente estresante y emocional, incluso traumático, para todos los involucrados, pero especialmente para los hijos; aunque también pueden fácilmente verse involucrados y afectados otros miembros de la familia, como los abuelos.

Estos constantes conflictos pueden ser increíblemente perjudiciales para el bienestar emocional y psicológico de los niños, y es aquí donde el coordinador de parentalidad interviene, ayudando a los padres a desarrollar habilidades de comunicación efectiva, a establecer límites claros y a resolver conflictos de manera constructiva.

Actúan como una guía neutral y objetiva, asegurándose de que las necesidades y el bienestar de los hijos prevalezcan por sobre cualquier cosa en todas las decisiones que se tomen.
También proporcionan recursos y referencias a los padres para abordar temas como la crianza, el desarrollo de los hijos y la gestión del estrés.

Su ayuda es particularmente necesaria para los casos de ruptura y/o divorcio de alta conflictividad: cuando los conflictos resultan interminables e insalvables por medio de la Mediación Familiar tradicional.

Funciones de un coordinador de parentalidad

  • Análisis: El coordinador de parentalidad debe realizar una investigación del historial del caso para crear un plan de cooperación que sea justo para todas las partes involucradas.
  • Técnicas: Deberá implementar estrategias de mediación y actividades que ayuden a la resolución de los conflictos.
  • Enseñanza: El coordinador deberá enseñar a los padres cómo crear un ambiente armonioso y de confianza para los niños, creando lazos comunicacionales que beneficien la relación.
  • Mediación: Deberá actuar como mediador entre los padres y el abogado para llegar al mejor acuerdo posible.
  • Supervisión: Deberá monitorear las interacciones entre todos los miembros familiares involucrados.
  • Reporte: Deberá implementar mecanismos de información para establecer las normativas impuestas e informar de esta forma al Juez sobre el progreso del proceso.

Entonces, recapitulemos:

 ¿Qué hace el Coordinador de Parentalidad?

  • Vela por el cumplimiento de las sentencias y el bienestar de los menores, trabajando conjuntamente con el Juez y los padres para bajar el nivel de conflictividad y así no afectar a los hijos, fomentando el aprendizaje basado en las necesidades emocionales y afectivas del niño.

¿A quién se dirige?

  • A familias altamente conflictivas, en las que ni las resoluciones judiciales ni la colaboración de un Mediador Familiar tradicional logran poner fin al conflicto.

¿Cómo intervienen?

  • Como perito dinámico “auxiliar de justicia”, de obligado cumplimiento en el procedimiento judicial. Pueden ser recomendados por los equipos de asesoramiento técnico en el ámbito de familia y deben ser designados por el propio Tribunal de Familia.

¿Cómo funcionan en Chile?

  • El Coordinador de Parentalidad en Chile funciona como agente y método alternativo para la resolución de conflictos no se encuentra actualmente regulada en la legislación chilena; sin embargo, ya se está implementando por recomendación de los propios jueces de familia.
    Habiendo probado su efectividad en Estados Unidos y otros países, ahora más que nunca es necesario comenzar a formar este tipo de profesionales en Chile.

¿Cómo llevan a cabo su labor?

  • Su trabajo consta de una serie de sesiones estructuradas, especificadas en un contrato firmado por ambas partes, en las que se cuenta con la participación activa y conjunta de ambos padres, centradas en el bienestar e interés de sus hijos.
    Cuando finaliza su intervención, deben emitir un informe detallado que será tenido en cuenta por el Tribunal.

¿Cuánto dura?

  • Es una intervención temporal; que usualmente no supera los tres meses, a menos que el Juez disponga de una prórroga en escenarios de mayor complejidad.

Otras consideraciones

Es súper importante asumir que, como Coordinador de Parentalidad en Chile, éste debe saber crear altos niveles de confianza y comunicación entre sí y las partes, además de tener en cuenta las habilidades de los padres y las necesidades de los niños involucrados. Para asumir el cargo de Coordinador de parentalidad, es fundamental que el individuo cuente con habilidades sociales, sensibilidad y empatía, pues tendrá que trabajar en el fortalecimiento de los lazos familiares, interacción por medio de la comunicación honesta y eficaz.

¿Quieres formarte como Coordinador de Parentalidad en Chile?

Si ya te ha quedado claro el rol, sus funciones y la importancia de un Coordinador de Parentalidad y has decidido que éste es tu llamado a servir en sociedad, estás en el lugar correcto.

En Innova Capacitación contamos con un Diplomado en Coordinación de Parentalidad hecho para ti, el cual te preparará para formarte con las mejores habilidades y preparación para trabajar en Tribunales de Familia.

En este curso, 100% online, podrás aprender a solucionar conflictos en el ámbito familiar para resolver oportuna y adecuadamente los conflictos relativos a padres e hijos, para así proteger, salvaguardas y preservar relaciones seguras, sólidas y sanas enfocadas primariamente en el bienestar de los niños y niñas.

Capacítate junto a nosotros.

Deja una respuesta